#ElPerúQueQueremos

Percepción distorsionada de la realidad en los seres humanos

Percepción distorsionada de la realidad en los seres humanos

Publicado: 2019-10-14


Percepción distorsionada de la realidad en los seres humanos

por Isabel Peña Rodríguez*; isabelpenarodriguez@yahoo.com


15-10-2019

Considero de gran importancia, enriquecer los conocimientos previos de las personas acerca de sus problemas y también de sus alternativas para solucionarlos. Para ello les alcanzo y comparto este valioso material con el objetivo de que lo tomen en cuenta y lo practiquen y, a la vez, aprendan las estrategias cognitivas, emocionales y conductuales que ayudarán a afrontar los cambios.

1.- Pensamiento todo o nada (también llamado dicotómico o polarizado): consiste en ser extremista, ver las cosas en blanco o negro, sin apreciar la existencia de categorías intermedias. Si algo no es perfecto, está mal. Por ejemplo: Soy pianista, cometo un pequeño fallo en un concierto y pienso “estoy tocando fatal”.

2: Generalización excesiva: ser derrotista. Por un solo hecho negativo que ocurre, considerar que siempre saldrá todo igual de mal, desesperanzarse. Se suelen utilizar palabras como “siempre”, “nunca”. Por ejemplo: me despiden del trabajo y pienso “nunca voy a encontrar empleo”.

3.- Filtro mental (también llamada abstracción selectiva): un detalle negativo nubla los demás aspectos de la realidad. Es como una gota de agua de tinta que tiñe toda la jarra de agua. Por ejemplo: he llegado tarde a una reunión y pienso “ya lo he estropeado todo”.

4.- Descalificación de lo positivo: ver nuestro comportamiento como “lo normal”, pensar que las cosas agradables no hay que tomarlas en cuenta. Mantener una creencia negativa que se contradice con las experiencias diarias. Por ejemplo: mi profesora ha elogiado mis ejercicios y pienso “lo ha hecho para animarme, no porque estén bien”.

5.- Conclusión precipitada, (también llamada inferencia arbitraria): interpretar las cosas de forma negativa sin duda que fundamenten las conclusiones. Existen dos muy frecuentes.

a) Lectura del pensamiento, pensar mal: suponer, sin pruebas, los que otros piensan sin comprobarlo. Por ejemplo “ha pasado por mi lado y no me ha saludado, ha querido ignorarme”.

b) Anticipación Negativa (también llamada error del adivino): esperar que las cosas salgan mal sin tener pruebas suficientes para ello. Transformar una posibilidad en un hecho cierto y acabe en consecuencia. Por ejemplo: no voy a organizar la fiesta porque todos se aburrirán”.

6.- Magnificación (catástrofe) o minimización: exagerar importancia de las situaciones o los hechos, o por el contrario reducirlas hasta que parezcan diminutas. Por ejemplo: minimizar mis cualidades, exagerar mis imperfecciones.

7.- Razonamiento emocional: suponer que tus emociones negativas reflejan forzosamente la realidad. Por ejemplo: “siento miedo a viajar en avión, luego viajar en avión es peligroso”. “me siento incompetente, luego soy una inútil”.

8.- Los deberías (también llamados imperativos): utilizar exigencias absolutistas y rígidas, como si fueran dogmas acerca de uno/a: “debo de”, “tengo que”; acerca de los demás “deben” o “tienen que”; o acerca de la vida: “la vida no debería ser así”. Cuando dirijo los “deberías” hacia mí misma/o, la consecuencia emocional es la culpa; cuando los dirijo hacia los demás, generan ira y resentimiento; cuando es hacia la vida producen poca tolerancia a la frustración. Por ejemplo: “tengo que aprobar este examen como sea”, “mi pareja debe apoyarme en todo si me quiere”.

9.- Etiquetación: Hacer una evaluación global del ser humano basado en algunos aspectos negativos. Es una generalización excesiva aplicada al comportamiento humano. No describe comportamientos concretos, sino que hace evaluaciones globales. Por ejemplo: “soy torpe”, “eres un desastre”.

10.- Personalización: atribuirse toda la responsabilidad de los sucesos que tienen consecuencias negativas para los demás, sin base para ello. Genera sentimientos de culpa por ejemplo: “si somos una familia unida, es lógico que sufra mucho si alguno tiene un problema y colabore intensamente”. Otra forma de entender la personalización es atribuir al comportamiento de los demás una intencionalidad que valoramos desde nuestro punto de vista. Por ejemplo: “lo ha hecho para fastidiarme”. Nosotros preferimos encuadrar esta segunda sección dentro de la lectura del pensamiento.

Cuaderno de Terapia Cognitivo Conductual, Ángeles Beriso Gómez Escalonilla, págs. 36 y 37

*Psicoterapeuta

………………………..

Consultorio: Av. Caminos del Inca 2028, of. 208, Las Gardenias-Surco; (01) 303-1413; 9444 33166; 995 00 6364; saludmentalsurco@gmail.com


Escrito por

herbertmujicarojas

¿Será lícito describirse uno mismo? Al servicio y consagración de las causas populares. Nada hay más importante que procurar la victoria de los ideales que pasan por un Perú libre, justo y culto.


Publicado en

herbertmujicarojas

Just another Lamula.pe weblog