#ElPerúQueQueremos

¡Industria civil-militar con números azules!

¡Industria civil-militar con números azules!

Publicado: hace 4 horas


Informe

Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas

28-4-2025

¡Industria civil-militar con números azules!


Para el ingeniero industrial Carlos Repetto Castro, “Perú se encuentra en un momento histórico que demanda repensar su modelo de desarrollo productivo e industrial, especialmente en sectores estratégicos como la defensa y con números azules”.

“La experiencia internacional –afirma Repetto- demuestra que una industria militar sólida puede actuar como motor de innovación, seguridad y crecimiento económico (Miller, 2018; Kim & Lee, 2022)”.

“Nos proponemos, subraya Repetto, la creación de empresas de defensa híbridas –público-privadas– que integren, al capital civil peruano, en la producción nacional de armamento, con mecanismos de incentivos fiscales, participación ciudadana y liderazgo compartido entre civiles y militares”.

Sobre el modelo propuesto, Repetto describe “que estas entidades serían:

-Empresas con 55% de accionariado estatal y 45% privado.

-Participación abierta a inversionistas civiles peruanos.

-Liderazgo conjunto de civiles y militares.

-Exoneración de impuestos durante los dos primeros años.

-Las Fuerzas Armadas comprarán al menos el 50% de su equipamiento a estas empresas.

-En 5 años, el Estado podrá vender su participación restante al público general.

En cuanto a los beneficios esperados, Repetto especifica:

-Generación de empleo formal y productivo.

-Impulso a la innovación tecnológica nacional.

-Reducción de la dependencia del armamento extranjero.

-Democratización del acceso a inversiones estratégicas.

-Activación de la cadena de valor metalmecánica, electrónica y logística”.

Refiriéndose a la importante justificación estratégica, Repetto fundamenta:

“Modelos como el de Corea del Sur y otros países importantes, han mostrado que la articulación entre el sector público, privado y militar puede generar industrias robustas, tecnológicamente avanzadas y competitivas globalmente (Kim & Lee, 2022)”.

No deja de señalar Repetto que “no es recomendable que las fuerzas armadas y policía nacional tengan control total de la industria militar, ya que su función es muy diferente, (Repetto, 2023).

Buscando y no inventando realidades y por eso Repetto expresa: “Esta propuesta se basa en esas experiencias, adaptadas a la realidad peruana, en procura de elevar la baja productividad y rentabilidad de empresas estatales pasadas como FAME o SIMA, mediante mecanismos de mercado, gobernanza transparente y participación ciudadana”.

En cuanto a la viabilidad institucional y la siempre abundante normativa, Repetto segmenta su exposición:

-“Creación de un marco normativo especial para empresas híbridas de defensa.

-Supervisión por parte del Ministerio de Defensa, FONAFE y MEF.

-Auditoría pública y mecanismos de rendición de cuentas.

• Alineamiento con el Plan Estratégico Nacional y la Agenda Prospectiva Nacional 2040”.

El pensamiento tradicional sólo pretende la compra de armamento íntegramente foráneo. Buena parte de esa munición y pertrechos, con tecnología, inversión y esfuerzo cívico-militar, puede ser replicado con mucha calidad en nuestro país”, sostiene Repetto.

“Es interesante abandonar esquemas dependientes y creencias muy afincadas que sólo lo extranjero es lo adecuado. Además, y hay que decirlo, es casi tradicional que en un esquema así, las posibilidades de manejos anti-económicos o despilfarradores, sean mayores y más riesgosos que la administración y gerencia cívico-militar”.

“Un país con muchas fronteras no es un remanso o un edén, una nación con tantas puertas es una presa apetecible”, indica con reflexiva mirada, el ingeniero Repetto.

“Al plantear retos en lo tecnológico y en los paradigmas de asociación comercial e industrial, Perú debería obtener resonantes logros en la industria cívico-militar en el Sector Defensa”, indica Repetto.

Experiencias

Informó finalmente Repetto: “En mayo se reúne el SITDEF (Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Prevención de Desastres) que es una feria internacional organizada en Perú cada dos años por el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas.

SITDEF reúne a empresas, instituciones y delegaciones militares de todo el mundo para exhibir productos, servicios y avances tecnológicos en estos campos.

Como investigador de la industria de defensa afirmo que esta feria logra un objetivo muy importante: difundir la necesidad de una industria nacional que permita el desarrollo en diferentes ámbitos como lo son medicina, manufactura, comunicaciones, inteligencia artificial”.

Referencias

Kim, H., & Lee, J. (2022). *Korean Defense Industry: A Model for Integrated Security and Innovation*. Defense Insight Press.

Miller, R. (2018). *Transforming the Future: Anticipation in the 21st Century*. Routledge & UNESCO.

Repetto, C (2023) *La industria belica destruye el subdesarrollo* Revista Cuadernos de Trabajo N°26 - CAEN


Escrito por

herbertmujicarojas

¿Será lícito describirse uno mismo? Al servicio y consagración de las causas populares. Nada hay más importante que procurar la victoria de los ideales que pasan por un Perú libre, justo y culto.


Publicado en

herbertmujicarojas

Just another Lamula.pe weblog