¿Catastrófico manejo de Telefónica o pésima gestión adrede?
Informe
Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas
8-5-2025
¿Catastrófico manejo de Telefónica o pésima gestión adrede?
Casi desapercibido pasó en las semanas precedentes la debacle de Telefónica. ¿Tan mal lo hicieron los españoles con un negocio multimillonario y monopólico y luego endosaron por suma ridícula, el muerto a la firma argentina que la compró?
La empresa se acogió a un Procedimiento Concursal Preventivo, PCP ante Indecopi con el objetivo de refinanciar su deuda.
“Este cambio de estrategia adoptado por la nueva gestión de la empresa Integra Tec, buscaría "frenar la estampida de críticas, maquillar su crisis y evitar que se consolide la idea de que dicha empresa debe ser nacionalizada”, así lo manifestó la Coordinadora Sindical de Telefónicos.
Más aún en duro juicio los trabajadores agrupados sostienen que dicho procedimiento que vence el 11 de setiembre: “debilita la defensa de los derechos del Estado, los acreedores financieros, los trabajadores y aumenta el riesgo de que la reestructuración o saneamiento financiero se realice sin control ni garantías para los afectados".
Adelantan los sindicalistas que “este nuevo camino adoptado por Telefónica imposibilita la participación de Sunat, bonistas y empleados en el diseño de un plan de reestructuración, suspende la exigibilidad de obligaciones de la empresa, provoca que el Estado pierda su rol como acreedor relevante y no garantiza medidas de protección laboral ni compromisos con la estabilidad de los trabajadores”.
Algo de memoria
Recordemos que el gobierno privatista de Kenya Fujimori puso en bandeja de plata lo que antes se llamaba CPT, Compañía Peruana de Teléfonos, y la vendió barato y los españoles se expidieron por décadas ganando cifras multimillonarias así como explotando a los trabajadores de modo directo y subcontrata.
Envilecida Telefónica, sin atención a los clientes, absoluta indiferencia ante el declive de sus servicios, se podría aventurar que el largo plan acariciado pasaba por anemizar el “producto”, venderlo en oferta vil y a lo que se pudiera, para irse del Perú.
Baratito nomás
“En su hipótesis, cuatro de los sindicatos de Telefónica anotan que el trasfondo sería renegociar las deudas que tiene para pagar menos e iniciar la eliminación de puesto de trabajo”.
"Frente a esta maniobra, desde la CST reafirmamos que la nacionalización de Telefónica es el camino más justo y necesario para garantizar un servicio público de calidad y honrar las deudas acumuladas, así como asegurar que la operación en nuestro país continúe dando soporte a los más de 14 millones de clientes que aún confían en el trabajo que realizamos más de 3.000 trabajadores directos y más de 35.000 que laboran bajo la tercerización", finalizaron.
¿Protestas ante abuso?
¿Hay manifestaciones orgánicas de los clubes electorales alias partidos políticos, ante lo que tiene todas las características de una vergonzosa retirada con cinismo del Perú? ¡No hay manera de dudar que los ingresos de Telefónica en estos decenios han sido de cientos de millones de dólares!
Servicio telefónico deficiente, aparatos cuestionables y de procedencia desconocida; atención al público deleznable y altanera. Una vez ampliados los servicios a celulares, cable, internet, la tercerización que hizo Telefónica terminó de malograr la relación con cientos de miles de clientes.
¡Malos para atender pero “eficientes” para cobrar y las llamadas se reiteraban a horas insólitas, con exigencias altisonantes y amenazas de juicios, embargos y otras matonadas. Mucha gente vendió hasta la camisa para honrar tarifas, muchas veces, abusivas.
El año 1998, le gané a Telefónica ¡6 juicios administrativos y la primera factura de ese año la honré recién en agosto! Me resistí con protestas reiteradas y cartas documentadas, a pagar tarifas abusivas y gané. Siempre me pregunté ¿y si hubiéramos sidos decenas de miles los protestantes?
Embargos de Telefónica
“La reciente decisión de la firma argentina Integra Tec International marca un cambio en la estrategia concursal de Telefónica para reestructurar sus deudas. A diferencia del procedimiento ordinario, el PCP se utiliza cuando una empresa todavía tiene capacidad de recuperación financiera y puede mantener su administración.
En el primer recurso solicitado ante Indecopi el último 24 de febrero, se corría el riesgo de que la Junta de Acreedores elija un nuevo administrador o que la compañía sea liquidada. Ahora, la nueva medida podría ser empleada para evitar nuevos embargos de la Sunat y proteger sus activos a través de un plan de pagos para todos los acreedores.
Como se recuerda, la Sunat ha ejecutado hasta el momento, dos embargos de diversos inmuebles de Telefónica. El primero de ellos se efectuó el 24 de abril por un monto que asciende a S/513 millones, y el segundo, registró un valor de más de S/318 millones, según un Hecho de Importancia remitido a la SMV el 29 de abril.