¡Atrévanse a pensar y defender ideas!
Informe
Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas
18-5-2025
¡Atrévanse a pensar y defender ideas!
Ciudadanos de pensamiento independiente consideran que las ideologías son entelequias, cuerpos muertos, corporaciones sin pizca de propiedad ni valor en los días corrientes. Interesante lo iconoclasta, pero al conjunto de estas creencias ¿cómo las llamamos: colección de propuestas, iniciativas o ….. ideología, a secas?
Para algunas colectividades los minerales debajo de la tierra deben permanecer allí por “respeto” a la naturaleza y el medio ambiente. ¿No ha sido la remoción de tierras el punto inicial de un producto que se exporta y consigue divisas?
Perú país minero claman las grandes empresas que exportan el metal y luego lo venden al Perú con valor agregado, ganando más dinero que deberíamos trabajar aquí con posturas más exigentes en el ciclo de la producción, afinamiento de los contratos y una actitud digna del Estado peruano que suele abrir las puertas de par en par, con y previa coima a sus inmorales representantes.
¿Cuál de los clubes electorales, alias partidos políticos, muestra un planteamiento lógico, para los próximos 50 años, en torno a la actividad minera cuasi puramente extractiva en Perú? ¿No deberían exigirse universidades, hospitales, colegios, postas sanitarias, de bomberos, con la activación y buen uso del canon minero?
Muchas firmas internacionales llegan al Perú y saben bien que en menos de un decenio harán fortunas por la delictuosa complicidad de las autoridades que les permitirán “invertir” menos en la protección del medio ambiente y en el freno de la producción de valor agregado, porque su retorno elaborado, es parte del gran negocio.
Entonces si los clubes electorales sólo muestran hambruna insólita por ser diputados o senadores, la suerte del país está echada porque basta con embolsicarse a esos legisladores para que hagan el trabajo sucio, leyes degradantes y permisivas y la tómbola que son los miedos de comunicación, garantiza el embutido Perú “país minero”.
No es un atado de solicitudes sindicales ¡es lo mínimo que deben entender quienes “negocian” en nombre del Perú ante empresas expertas en la compra al peso de abogados, periodistas, líderes sindicales, barriales, ministeriales!
¿Cómo se llama a este conjunto de pensamientos, armazones teóricas, construcciones y esquemas para la negociación? Antes se les llamaba ideas pero como ahora el término está desprestigiado, hay que buscar un nombre apropiado.
¿Cómo hacemos atractivo el país para los estudiantes que se convierten en profesionales y, como es legítimo, buscan trabajo para hacer lo que saben y mantener sus proyectos de vida? ¡Que tengamos cientos de miles abandonando Perú todos los años, no sólo es una vergüenza, también es un desangre insufrible!
No pocos de esos profesionales jóvenes tienen razón potente para hacer lo que hacen. Una premisa sí es frágil y recurramos al dicho popular: mal está Pedro en Roma, aunque NO coma.
En otros países somos extranjeros, nadie apuesta un dólar por nosotros y tampoco hay los fines de semana con cerveza y parrilla. Mucho menos el muy peruano deporte de caer sin avisar y creer que los familiares están obligados a darnos alojamiento.
Fuera del país, cuando accedemos a puestos de trabajo, le estamos restando la ubicación laboral a uno local y ese no nos va querer gran cosa. ¡Si algo siquiera!
¿Qué deben hacer como mínimo, los clubes electorales o más apropiadamente dicho, los líderes de esas colectividades tan desprestigiados desde hace lustros en el país?
Primero, pensar en el Perú como unidad antroposociogeográfica. Somos gente de diversa proveniencia, con tiempo y espacio y como llamada república, hace más de 200 años. Aunque parezca insólito el color de la piel constituye otro vergonzoso “DNI” que se suma a la ubicación del distrito donde se vive. O en “barrios decentes” o “zonas emergentes”.
Otro sapo intragable se refiere a la universidad que fuera nuestra casa de estudios. Entonces la cuadratura del círculo es “perfecta”: casa de estudios, zona de residencia, apellido ciudadano y blanco de preferencia.
¿Cómo se organizan estas creencias simples pero indispensables en el quehacer cívico de quienes aspiran a manejar el país? ¿Cómo llamarlas o definirlas? Mientras que no tengamos otro término mejor, tan solo ideas.
Perú tiene más de 2500 kms. de litoral, pero el promedio de ingesta de especie marina en nuestro país es muy inferior a la de un japonés que pertenece a un conjunto numeroso de islas. ¿No debió haber sido, desde hace 50 años, industrializada la harina de pescado ¡no para alimento de animales! sino para nutrir a millones de niños en Costa, Sierra y Selva?
A quienes pretenden que la defensa de la naturaleza nos constriñe a rendir cultos y discursos sin encontrar formas industriales de protección del medio ambiente, enriquecimiento del entorno y de sus habitantes desde la infancia hasta la vida profesional, hay que decirles que en otros países sí se ha logrado.
¿Qué nos impide alcanzar en Perú más hospitales, universidades, postas, coliseos, etc. con estricto apego a la defensa irrenunciable de la vida humana?
¡Atrévanse a pensar y defender ideas!