¿Quién saboteó la refinería del sur?
Informe
Señal de Alerta-Herbert Mujica Rojas
3-10-2025
¿Quién saboteó la refinería del sur?
Se pregunta el estudioso en temas energéticos Ricardo Repetto Castro*, al reivindicar la historia de la muy necesaria refinería del sur, con proyecto concluido y que en mala decisión del gobierno de la Fuerza Armada, 1968-1979, se declinó mañosamente.
“Apuntó mi padre, el ingeniero de petróleo, Carlos Repetto Grand, en artículo en El Vocero en noviembre del 2002:
“Entre los pocos errores que cometió el gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas en materia energética, fue el no seguir el programa refinero que se había trazado el Directorio de la ex Empresa Petrolera Fiscal (EPF), copando el centro del país, con la Refinería La Pampilla y el sur con una refinería, ubicada en Inclán, Mollendo.
Cuando llegó el gobierno revolucionario al poder en 1968, el proyecto Refinería del Sur, estaba ya concluido por la BEICIP de Francia, filial del Instituto Francés de Petróleo; encontrándose con las Bases de Licitación concluidas; es decir a un paso para convocar a Licitación Pública Internacional”.
Subraya Repetto Castro el texto en comentario: “Lamentablemente, los militares que llegaron al poder y dirigieron la EPF, fueron muy candorosos, plenamente convencidos de que la asesoría que prestarían ciertos ingenieros de la International Petroleum (IPC), sería honesta, no siendo así por existir quintacolumnas, cuyo propósito era sabotear al gobierno revolucionario”.
Nuestro entrevistado señala partes de la historia energética del país poco conocidas y hasta ocultadas. Se pregunta Repetto Castro ¿por qué será?.
Repetto Castro reivindica una parte central del artículo de su padre, ese año 2002:
“A la solicitud de asesoría si convenía o no proseguir con el proyecto, la recomendación fue rotunda de no proseguirlo y más bien ampliar la Destilación Primaria de la Refinería Talara de 60,000 B/D a 80,000 B/D; no habiéndose hecho esto en tantos años por un mal cálculo técnico adrede o por falta de conocimiento del asesor de marras; sacrificándose así un gran proyecto, como era la Refinería del Sur”.
Ricardo Repetto hace una reflexión en voz alta como para atajar las voces levantiscas de la antipatria: ¡Esto le ha costado al Perú más de 50 años de atraso porque nunca se hizo la refinería del Sur ni se aprovechó la dinámica industrialista alrededor de este lugar clave en la estrategia energética y fundamental en cualquier emergencia con algún vecino acostumbrado a vivir fastidiando al Perú”.
Error lamentable
Continúa Ricardo Repetto, fiel al relato escrito de su padre:
“Sin lugar a dudas de haberse cometido esa gaffe histórica dentro de la IPC, dicho ingeniero hubiera sido sencillamente despedido, pero tratándose de una empresa estatal estos tipos de equívocos, se enmascaran, se archivan y aquí no pasó nada”.
¿Qué hubiera ocurrido?
Sin ser ucronía ni pura imaginación, agrega Repetto Castro:
“Esta refinería del sur hace 52 años que estuviera ya funcionando, si tan sólo asumiéramos un ahorro de un dólar por barril transportado de petróleo crudo versus derivados transportados, PETROPERU S.A., en esa proyectada refinería de 30,000 B/D hubiera dejado de pagar no menos de 1000 MMUS$ y Mollendo a la fecha, sería una gran ciudad, por la magia de la industrialización”.
Casos similares
Al respecto -añade Repetto Castro- tenemos ejemplos a raudales, como es el caso del Japón, convertido en potencia, sin tener una gota de petróleo; pero sí una pujante refinación y petroquímica.
Sin ir muy lejos tenemos Manaus, en Brasil, hermana casi gemela de Iquitos, que ha logrado un despegue formidable, con la instalación hace muchos años de una refinería de petróleo, por ese visionario libanés, de nombre I.B. Sabbá; mientras que Iquitos no sale del sub desarrollo pese a tener una refinería, que por falta de procesos de conversión (craqueo) se encuentra sometida a un barquito, que le transporta gasolina de alto octanaje desde la Refinería Talara, ¡Qué excelente negocio y qué falta de autonomía energética!.
Mercado emergente
Agrega Repetto Castro: “La instalación de una refinería en el sur del país, no sólo está garantizada por el mercado interno, sino por el mercado chileno y boliviano; requiriéndose obviamente de un estudio del mercado actualizado y potencial en estos dos países. Por otro lado, indiscutiblemente el combustible producido por esta refinería sería de mucho menor costo que el transportado desde La Pampilla y más aún desde Refinería Talara.
Igualmente con un combustible barato, será la única forma de industrializar nuestras alicaídas fronteras, dando un paso vital en nuestra geopolítica.
A todo ello se sumará, con el transcurso de los años, la formación de industrias en la región; generándose así el empleo permanente.
¿Quién saboteó la refinería del sur?
El perdón clásico -finaliza nuestro entrevistado- de hacerse los locos, los responsables, de decisiones antihistóricas, como la no construcción de la refinería del sur, atenta contra todo el proyecto histórico del Perú que como ayer, como hoy y como siempre, tiene en los hidrocarburos un fundamento insustituible.
*Afiliado a Perú Libre